Conmemoración del 25º aniversario del Estatuto de Roma 

Los supervivientes de las masacres de Bukavu piden a la Corte Penal Internacional que tome medidas en favor de la justicia y la paz en la República Democrática del Congo.

El lunes 17 de julio de 2023, el mundo conmemoró el 25º aniversario de la adopción del Estatuto de la Corte Penal Internacional (CPI), una jurisdicción de competencia internacional creada para juzgar crímenes masivos. Ratificado en 1998, y en vigor desde 2002, tras la creación efectiva de la CPI, este estatuto permite a los congoleños juzgar crímenes de lesa humanidad. 

Con ocasión del cuarto centenario de la ratificación de esta sentencia, llamada Estatuto de Roma, la Fundación Panzi organizó un encuentro con el profesor Jacques Mbokani, experto en Derecho penal internacional, para apoyar a los supervivientes en la reivindicación de sus derechos y sensibilizar a la población sobre los mecanismos de la justicia transicional, incluido el Tratado de Roma. El profesor Mbokani subrayó la escasa difusión del Estatuto de Roma en muchos países en situación de posconflicto, especialmente en la República Democrática del Congo (RDC), y pidió a las organizaciones internacionales y a la sociedad civil que den prioridad a la sensibilización sobre este tema. Esto es fundamental para que "las víctimas sepan que ellas también pueden contribuir a esta justicia penal internacional para que finalmente se pueda acabar con la impunidad de estos graves crímenes que ha sufrido la RDC durante años y contribuir a la prevención de nuevos crímenes", explicó el profesor. 

El martes 18 de julio se organizó una asamblea general de supervivientes de las masacres de Bukavu para apoyar a los supervivientes en la revisión de la toma en consideración de los dramas de su pasado. 

La ciudad de Bukavu fue objeto de innumerables asesinatos en 1996, al comienzo de la guerra que puso fin al régimen de Joseph-Désiré Mobutu. Los grupos de la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación (AFDL), dirigidos por Laurent-Désiré Kabila, tomaron el control de la ciudad y detuvieron a los civiles que intentaban huir. Con milicianos ruandeses, ugandeses y burundeses en sus filas, las AFDL han asolado varias ciudades del este del país antes de avanzar hacia el oeste para derrocar al "rey del Zaire". 

Los supervivientes relatan cómo los civiles fueron atrapados en su fuite por militares que se expresaban esencialmente en inglés o en kinyarwanda y abatidos en silencio. Otros fueron ejecutados en sus casas. El balance se alteró en 1998, cuando la Agrupación Congoleña para la Democracia (RCD), creada por disidentes del AFDL apoyados por Ruanda, utilizó el mismo modo operativo. Se acusa al RCD de haber cometido los mismos crímenes que el AFDL. 

Encadrées par l'équipe du programme de plaidoyer Badilika, de la Fondation Panzi, l'assemblée générale du 18 juillet s'est concentrée sur le rôle de la Cour pénale internationale, et l'opportunité qu'elle offre pour lutter contre l'impunité des crimes commis par des groupe armées comme l'AFDL le RCD. Expertos de la Clínica Jurídica de la Fundación Panzi explicaron los pilares de la justicia transicional, en particular el mecanismo de protección de los testigos antes, durante y después de las actuaciones judiciales. Esta asamblea fue también una ocasión para que las víctimas compartieran las historias de los traumáticos acontecimientos que habían vivido y que nunca habían llamado la atención del gran público ni de la justicia internacional.  

En la RDC, la acción de la justicia penal internacional es indispensable. Desde los años 90, la RDC ha conocido varios períodos de guerras acompañados de graves violaciones de los derechos humanos. A la vista de la gravedad de los crímenes, muchos de los cuales pueden calificarse de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, crímenes de agresión e incluso crímenes de genocidio, la situación del país requiere una atención especial por parte de la comunidad internacional.  

Los supervivientes de estas masacres siguen siendo golpeados por el hecho de que estos crímenes odiosos permanecen impunes durante décadas, a pesar de la disponibilidad de herramientas como el "Informe Mapping". Este informe, elaborado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, describe varios centenares de masacres, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos en la República Democrática del Congo entre 1993 y 2003.  

La Fondation Panzi lleva a cabo una labor de intermediación en favor de un mecanismo de justicia transicional que permita poner en marcha un tribunal penal internacional para la RDC y salas mixtas especializadas, con el fin de juzgar a los presuntos autores de estos crímenes odiosos y ofrecer reparación a las víctimas. 

Contenido relacionado

Matinée Scientifique: El modelo holístico de Panzi OSC (One Stop Center)

El 3 de julio de 2024 se organizó en la Fundación Panzi una mañana científica sobre el modelo holístico de atención a víctimas de violencia sexual "One Stop Center (OSC)" o "Guichet único" del Hospital y Fundación Panzi en una gran sala de reuniones de la Fundación Panzi. Esta mañana científica contó con la presencia del equipo de la Universidad de Swansea, así [...]