Carta abierta del Dr. Denis Mukwege a los Estados miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre el punto álgido de la crisis humanitaria y de seguridad en el este de la RDC y el proceso de retirada de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo

5 de marzo de 2024

Estimados Embajadores,

Nos dirigimos a usted para expresarle nuestra profunda preocupación por el deterioro de la situación de seguridad y la escalada de violencia armada y sus desastrosas repercusiones en la protección de la población civil y la situación humanitaria en el este de la República Democrática del Congo (RDC) desde el resurgimiento en noviembre de 2021 del grupo armado M23, cuyo apoyo directo e indirecto por parte del ejército ruandés está documentado por el Grupo de Expertos de las Naciones Unidas.

Esta guerra de agresión y ocupación que se libra en amplias zonas de la provincia de Kivu Norte viola la integridad territorial y la soberanía de la RDC, los principios básicos de la Carta de las Naciones Unidas y los compromisos contraídos en el Acuerdo Marco de Addis Abeba para la Paz, la Seguridad y la Cooperación, la Hoja de Ruta de Luanda y el Proceso de Nairobi. Esta situación de gran volatilidad crea el riesgo de una conflagración en la subregión africana de los Grandes Lagos, y va acompañada de violaciones masivas de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Entre ellas, el reclutamiento y la utilización de niños soldados, la violencia sexual relacionada con el conflicto y la comisión de crímenes internacionales como los ataques contra el personal y las aeronaves de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) y la Fuerza Militar de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SAMIDRC), y el despliegue y uso de sistemas antiaéreos en territorio congoleño por parte del régimen de Kigali. Estos graves crímenes no pueden quedar impunes. Deben establecerse todos los niveles de responsabilidad para evitar que se repitan estas flagrantes violaciones del derecho internacional.

Además, este nuevo repunte de la violencia y la inestabilidad ha elevado aún más el número de desplazados internos a más de 7 millones. La mayoría de estos desplazados son mujeres y niños que sobreviven en condiciones infrahumanas en campos que suelen ser objetivo de grupos armados, mientras que la RDC es ya una de las crisis de desplazamiento más desatendidas del mundo, según la clasificación anual del Consejo Noruego para los Refugiados.

En este contexto alarmante, en el que la ciudad de Goma está cercada, reviviendo el espectro de la crisis provocada en 2012 por los mismos actores cuando la capital de la provincia de Kivu del Norte y sus alrededores fueron ocupados por el M23, el Sr. Jean-Pierre Lacroix, Secretario General Adjunto de Operaciones de Paz, visitó la RDC a principios de febrero de 2024 con vistas a la retirada gradual de la MONUSCO y la transferencia escalonada de las responsabilidades de la Misión de la ONU a las autoridades congoleñas, de conformidad con la Resolución 2717 del Consejo de Seguridad. Esta resolución renovaba el mandato de la Misión hasta el 20 de diciembre de 2024, al tiempo que decidía su retirada acelerada, gradual y ordenada, empezando por la provincia de Kivu del Sur, donde ya se deja sentir con preocupación la ola de inestabilidad procedente de Kivu del Norte.

Al final de su visita a la RDC, el Sr. Lacroix describió la situación en el este de la RDC como "muy preocupante", añadiendo que "aumenta el riesgo de una explosión regional". También insistió en la necesidad de que la retirada de la MONUSCO vaya acompañada de un refuerzo de las fuerzas de defensa y seguridad congoleñas. Más recientemente, al informar al Consejo de Seguridad sobre la situación en la RDC el 20 de febrero, la Sra. Bintou Keita, Representante Especial del Secretario General de la ONU en la RDC y Jefa de la MONUSCO, también subrayó "el riesgo de que el conflicto se extienda a nivel regional si fracasan los esfuerzos diplomáticos en curso para aliviar las tensiones y encontrar soluciones políticas duraderas al conflicto actual."

Somos plenamente conscientes de que la responsabilidad primordial de proteger a los civiles y respetar los derechos humanos recae en las autoridades nacionales, y de que la vocación de una misión de mantenimiento de la paz es esencialmente temporal. Aunque la MONUC lleva desplegada en la RDC desde 1999 -una época en la que la nación congoleña soportaba uno de los conflictos más mortíferos desde la Segunda Guerra Mundial y el país estaba ocupado por varios ejércitos extranjeros-, es normal pensar en una estrategia de retirada 25 años después.

En 2020, tomamos nota de la estrategia conjunta sobre la retirada gradual y por etapas de la MONUSCO con el gobierno de la RDC, que había sido solicitada en la Resolución 2556 del Consejo de Seguridad para facilitar una transición con 18 hitos presentados como "condiciones mínimas necesarias" para una retirada responsable y sostenible de la Misión. Hasta la fecha, no se ha cumplido ninguna de estas condiciones, pero la frustración de la población ante la ineficacia de la MONUSCO en el cumplimiento de su mandato de proteger a la población civil, exacerbada en gran medida por la retórica populista de los políticos en el periodo preelectoral, combinada con las campañas de desinformación dirigidas contra la comunidad internacional por quienes tienen interés en prolongar el caos en la RDC para seguir saqueando sus riquezas minerales estratégicas, han llevado al Sr. Félix Tshisekedi, Presidente de la RDC, a pedir una retirada "acelerada" de la MONUSCO ya en 2022, y un plan de retirada completa para 2024.

Mientras persisten las causas profundas de la violencia -falta de legitimidad de los dirigentes institucionales, cultura de la impunidad, explotación ilícita y comercio ilegal de minerales-, la inseguridad va en aumento y la búsqueda de soluciones políticas y diplomáticas sigue en punto muerto, que la autoridad del Estado congoleño aún no se ha desplegado en amplias zonas del territorio nacional, y que el régimen de Kinshasa aún no ha emprendido una reforma en profundidad del sector de la seguridad, que incluya la depuración de las fuerzas de defensa y seguridad y de los servicios de inteligencia, instamos al Consejo de Seguridad a que siga ocupándose de la situación en la RDC, que sigue representando una amenaza para la paz y la seguridad internacionales.

Una retirada precipitada de la presencia de las fuerzas de mantenimiento de la paz y de la Brigada de Intervención de MONUSCO en un contexto de guerra de agresión y de militarización excesiva de la región corre el riesgo de dejar un vacío de seguridad extremadamente peligroso para la propia existencia de la RDC y desastroso para la protección y la estabilidad de la población civil, poniendo en grave peligro el legado de 25 años del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU en la RDC.

Por lo tanto, pedimos una reconfiguración del mandato y la presencia de la MONUSCO para crear las condiciones adecuadas para una retirada responsable y sostenible, una vez que el Estado congoleño se dote de instituciones operativas, profesionales y responsables, en particular en los ámbitos de la seguridad y la justicia. Es imperativo establecer los vínculos entre la prevención de conflictos, la justicia transicional, la consolidación del Estado de derecho y la construcción de la paz. La RDC está aún lejos de la fase en la que la amenaza que suponen los grupos armados nacionales y extranjeros se haya reducido a un nivel que pueda ser gestionado por las fuerzas de seguridad y defensa congoleñas. Los Cascos Azules y la Brigada de Intervención no pueden marcharse hasta que el ejército y la policía sean capaces de garantizar la soberanía del Estado y la protección de los civiles. Por lo tanto, el calendario para la retirada completa de la MONUSCO de la provincia de Kivu del Sur, es decir, finales de abril de 2024, debe ser urgentemente reevaluado y pospuesto.

La crítica situación que prevalece en el este de la RDC ya no puede tolerar palabras vacías y condenas superficiales: exige sanciones enérgicas contra los responsables de la desestabilización, y medidas inmediatas y decisivas para garantizar que Ruanda cese su apoyo al M23 y retire inmediatamente sus fuerzas del suelo congoleño. El reto ahora es movilizar una voluntad política real para desescalar la crisis, silenciar las armas en los Kivus, detener la tragedia humanitaria, hacer justicia por los crímenes más graves y garantizar el respeto de los principios básicos del derecho internacional en la región de los Grandes Lagos.

Aún hay tiempo para que el gobierno de la RDC y las Naciones Unidas suspendan y revisen el plan conjunto de retirada y su calendario, y mantengan un margen de flexibilidad acorde con la evolución de la situación sobre el terreno, a fin de evitar otro fracaso flagrante de la comunidad internacional en el mantenimiento de la paz, y otra crónica de un desastre anunciado en el corazón de África que agravaría aún más la amenaza para la paz y la seguridad regionales e internacionales.

Dr. Denis Mukwege

Premio Nobel de la Paz 2018

Contenido relacionado

Conferencia pública sobre el tema "Justicia, paz y derechos humanos hoy, ¿es posible?" -

Universidad de Estrasburgo - 19 de octubre de 2024 Señoras y señores, Gracias por invitarme a intervenir, y agradezco a la ONG Inter Développement et Solidarité la organización de este acto en colaboración con la Universidad de Estrasburgo, el Ayuntamiento de Estrasburgo, la Comunidad Europea de Alsacia y el Conseil Régional du Grand Est. Los discursos de apertura [...]