¿Cómo prevenir la violencia de género en la guerra?
La perspectiva de un joven embajador
Este año he tenido el privilegio de trabajar como Joven Embajador para la Fundación Panzi. En una de nuestras sesiones mensuales, se nos encargó responder a la pregunta: "¿Cómo prevenir la violencia de género en la guerra?". Al reflexionar sobre esta pregunta y sobre la violencia de género en general, no pude evitar pensar en mi infancia en Kinshasa, a kilómetros del conflicto en el este de la RDC.
Recuerdo que fui al sastre de la esquina de la calle para que me ajustara la falda del instituto a mi cintura más bien pequeña. Debía de tener entre 12 y 14 años. Mientras esperaba mi turno en la sastrería, dos mujeres hablaban, una mayor y otra más joven. La más joven estaba angustiada porque su marido le pegaba mucho, parecía que era una costumbre. Mientras la joven hablaba, el rostro de la mayor se endureció, no por la ira, sino por un abrumador sentido del deber, y respondió: "Es tu marido. A veces te pegará. Tienes que ser una buena esposa", borrando así cualquier rastro de esperanza del rostro de su amiga.
No recuerdo cómo me sentí al escuchar sus palabras, pero su conversación se quedó conmigo.
Lamentablemente, estas normas de género nocivas han trascendido generaciones, moldeando creencias y valores hasta nuestros días. Por ejemplo, hablaba con un amigo de la infancia, que expresaba su frustración por un escándalo en Kinshasa. El escándalo se centraba en un pastor que tenía varias esposas y había convertido a una niña de 14 años en su duodécima esposa, como le había prometido su padre. El pastor y el padre habían sido detenidos. Cuando expresé mi frustración por el destino de tantas niñas en la misma situación, mi amigo replicó: "La niña debe compartir la responsabilidad. Quería casarse con el pastor, se había interesado por él. Le admiraba, le gustaba de verdad, me dijeron. Aunque ella tuviera una pequeña responsabilidad, era responsable no obstante, ella tenía la elección".
Recuerdo que me sentí escandalizada, enfadada y, tras reflexionar un poco, increíblemente triste. Me sentí triste porque sus declaraciones revelan no sólo la carga que pesa sobre los hombros de las mujeres desde su infancia, sino también la obstinación de nuestra sociedad en aliviar la responsabilidad y las cargas de los hombres.
No se trata de incidentes aislados. Son dos historias entre muchas otras de violencia de género propiciada por normas de género nocivas en nuestras comunidades. Las creencias de nuestras sociedades sobre el "lugar" de las mujeres no sólo las despojan de su humanidad plena e igualitaria, sino que también participan activamente en la violencia al tiempo que protegen a los agresores. La dolorosa realidad es que, en el contexto de la guerra, estas normas de género perjudiciales no sólo se mantienen, sino que contribuyen a la estigmatización, la violencia sexual y la impunidad que caracterizan el conflicto en el este de la RDC.
En 2014, Human Rights Watch publicó una serie de testimonios de supervivientes de violencia sexual relacionada con el conflicto (VSRC) en el este de la RDC, dos de los cuales demuestran especialmente las formas en que estas normas de género existentes se traducen en tiempos de guerra.
El primer testimonio es el de una mujer de 38 años que sufrió las violaciones masivas en la zona de Luvungi en julio de 2010.
La mujer, de 38 años, denunció haber sido atada a un árbol y violada por seis combatientes rebeldes. Dijo:
"La primera, la segunda, la tercera, la cuarta y la quinta. Empecé a sangrar mucho, pero no pude hacer nada. Cuando el sexto quiso violarme, dijo que necesitaba limpiarme. Cogió su chaqueta y me la metió en los genitales".
Entonces consiguió liberar la mano para defenderse, pero uno de los hombres se la cortó con un machete, lo que le hizo perder el conocimiento. Y añadió: "Sólo las personas que me trataron conocen esta historia. He ocultado mi vergüenza hasta ahora. Si hubiera muerto, habría podido librarme de esta vergüenza".
Se dictaron órdenes de detención contra los organizadores y planificadores de esta operación, uno de los cuales es Sheka. En 2011, a pesar del conocimiento público de las violaciones masivas y de su orden de detención, Sheka consolidó descaradamente su estatus público al presentarse como candidato al Parlamento en las elecciones nacionales de 2011, poco más de un año después de estas horribles violaciones masivas. Human Rights Watch informó de que el gobierno congoleño había hecho pocos esfuerzos para detenerlo. No fue hasta 2020, una década después, cuando Sheka fue detenido por sus crímenes de guerra con más de 300 víctimas. Sin embargo, ¿qué consecuencias tiene para una sociedad que un conocido violador de masas se presente a las elecciones y permanezca impune durante casi una década? ¿Qué normas transmite a los jóvenes de ambos sexos que maduran en una sociedad así?
El segundo testimonio que destaca del informe es el de una niña de 11 años que sufrió las violaciones masivas del grupo rebelde Mai Mai en el territorio de Walikale en julio de 2013.
La niña de 11 años fue sacada a rastras de su casa y violada por tres combatientes que la amenazaron con cortarle la cabeza si seguía gritando. Hasta ahora tengo pesadillas. Cuando voy al pueblo la gente se burla de mí. Dicen que soy la mujer de un Mai Mai."
Esta estigmatización por parte de los miembros de la comunidad no es exclusiva de este caso, ya que se ha demostrado que muchas mujeres que sufren violencia sexual en el conflicto suelen ser estigmatizadas, lo que aumenta aún más la carga que soportan.
En 2014, Human Rights Watch no tenía conocimiento de que se hubieran realizado esfuerzos para exigir responsabilidades por las violaciones masivas ocurridas en julio de 2013 en el territorio de Walikale. Tampoco pude encontrar esfuerzos para la rendición de cuentas en este caso específico. En la actualidad, la niña debe tener 22 años, si es que sigue con vida.
¿Cómo prevenir la violencia de género en la guerra? Creo que la prevención de la violencia de género debe comenzar antes de la guerra y abordar las normas sociales de género a través de la responsabilidad y la educación. El uso de la violencia de género y la consiguiente impunidad en el conflicto del este de la RDC no es arbitrario; es, en parte, un reflejo de las normas de género de nuestra sociedad, un espejo en el que se mira nuestra tolerancia y aceptación del sufrimiento de las mujeres. En consecuencia, nuestros esfuerzos de prevención deben abordar la realidad de que nuestras sociedades se han negado a reconocer la plena, inherente e igual humanidad de las mujeres y las niñas y de que nuestras estructuras sociales protegen a los hombres maltratadores, perpetuando la impunidad.
Por lo tanto, para prevenir la violencia de género en la guerra, no sólo debemos apoyar colectivamente los esfuerzos para poner fin al ciclo de impunidad dentro y fuera de la guerra, sino que los esfuerzos de prevención deben comenzar en los niveles más tempranos de la educación. Debemos proporcionar a la próxima generación una educación que empodere intencionadamente a las mujeres, rompa los sistemas de creencias que perpetúan la violencia y dé testimonio de la plena e igual humanidad de las mujeres. Es posible que la educación no erradique por completo la VCMN y la violencia de género en este conflicto, ya que es importante reconocer que la violación se utiliza como arma de guerra; una herramienta deliberada y calculada por los grupos armados, muchos de los cuales no son congoleños. Los agresores extranjeros -incluidos los países vecinos- han desempeñado un papel importante en esta brutalidad, utilizando la violencia sexual como arma para aterrorizar a las comunidades y desestabilizar la región. Sin embargo, la educación transformará nuestra reacción colectiva ante la violencia de género y la violencia sexual y de género en nuestras comunidades, transfiriendo el estigma y la vergüenza de los supervivientes a los agresores y, en consecuencia, desafiando las normas que han permitido la impunidad.
Esta necesidad de educación es la razón de la necesidad del Programa de Jóvenes Embajadores y su posterior impacto. El programa me ha dotado a mí y a otros jóvenes de todo el mundo de los conocimientos y habilidades necesarios para mantener conversaciones sobre género, concienciar a nuestros compañeros y desafiar las normas de género perjudiciales a nivel mundial. El Programa de Jóvenes Embajadores no es sólo un llamamiento a la solidaridad internacional con las mujeres, sino también un llamamiento a la acción, porque mientras no se reconozca la plena e igual humanidad de las mujeres en nuestras sociedades de todo el mundo, estas desigualdades resonarán en los campos de batalla y las mujeres seguirán soportando la carga definitiva de la guerra.